A lo largo de sus más de cien años de historia, y especialmente desde su refundación en 1996, la Real Sociedad Matemática Española ha reconocido y potenciado el papel de la mujer en esta ciencia que habita en cada rincón del mundo que nos rodea. No han sido pocas las voces femeninas que han dejado su valiosa contribución en este quehacer colectivo de las matemáticas que se ha escrito con esfuerzo y tesón a lo largo de los siglos. Desde la célebre Hipatia, que fue la primera mujer nombrada en la historia de las matemáticas, hasta la iraní Maryan Mirzajani, la primera en obtener en 2014 una medalla Fields (y que tristemente nos ha dejado este año de forma prematura), nuestra historia está llena de aquello que el cine ha querido llamar “figuras ocultas”, mujeres llenas de coraje y talento que se empeñaron en derribar barreras para servir al conocimiento.


En la última reunión general de la junta de gobierno se aprobaron nuevas cuotas de socio para el año 2018, introduciéndose nuevas figuras para personal con contrato no permanente. Desde la RSME necesitamos actualizar los datos de todos los socios para poder ofrecer a cada persona la cuota que le corresponde.
El pasado 1 de diciembre se celebró en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) la jornada Matemáticas: El valor de la palabra con un taller de 9:30 a 11:30 titulado “Términos matemáticos en el DRAE”, seguido de la mesa redonda “La terminología matemática y el gran público: el papel de los diccionarios”.

El pasado lunes 27 de noviembre, a las 12:00, tuvo lugar la entrega de premios de la novena edición de los premios José María Savirón de divulgación científica en la Sala de Grados Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.
El pasado 30 de noviembre, la RSME y EJE&CON aparecieron en el Telediario de La 1 de Televisión Española. En la noticia, en la que participaron el presidente de la RSME, Francisco Marcellán, y una representante de EJE&CON, María José Monferrer, se habló de las causas de la poca presencia de las mujeres en los […]


Con esta pregunta, el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science pone el foco en el fomento de las carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las niñas.