Corona crisis: El impacto en los jóvenes y mujeres matemáticas

En el boletín de esta semana queremos compartir una carta abierta que ha publicado la asociación European Women in Mathematics (EWM) con motivo de la crisis global que estamos viviendo, y que tendremos que afrontar, debido a la pandemia de COVID- 19.

Esta carta es el resultado del encuentro virtual “EWM and the corona crisis”, que se celebró el pasado 24 de agosto y del que hablamos en el boletín de hace dos semanas. En ella se recogen los problemas que esta crisis está generando a diferentes colectivos de la comunidad matemática, en especial al personal investigador sin una carrera académica asentada, a quienes tienen menores u otros dependientes a su cargo y a las mujeres, a quienes ya desde antes de la pandemia les afectaba la desigualdad. Finalmente, se proponen soluciones y medidas que pueden prevenir el impacto devastador que estos problemas traerán a corto y largo plazo.

Entre las medidas que se plantean, se pide que se extiendan los contratos del personal investigador en posiciones temporales para contrarrestar los efectos de la falta de productividad y de formación disponible durante la pandemia. Asimismo, se propone que el parón causado por la pandemia se tenga en cuenta en los comités evaluadores de becas, premios, etc., y que, por ejemplo, se sustraigan 12 meses de la “edad académica” del personal investigador con menores a cargo.

Se enfatiza que estas medidas deben tener una perspectiva de género, ya que las mujeres matemáticas están en una posición especialmente vulnerable. Si nos remitimos a las cifras del personal docente e investigador en el área de las matemáticas en las universidades españolas del curso 2018/2019, la mayoría de mujeres matemáticas ocupan puestos temporales. La brecha de género se hace especialmente visible en cargos de más alto rango, como son el de Profesor Titular o Catedrático, con un 36% y 13% de mujeres matemáticas respectivamente. Además, como escribimos en el Boletín 677, esta crisis está afectando especialmente a las mujeres que, estadísticamente, asumen una mayor carga doméstica, mayor aún durante la pandemia, lo cual las ha dejado con mucho menos tiempo para publicar, atender a conferencias (aunque sean virtuales) y continuar su formación, acentuando aún más la desigualdad.

Para más detalles sobre los datos que respaldan la propuesta de estas medidas, consultar recursos y consejos en estos momentos tan difíciles, podéis consultar el siguiente enlace.

Desde la comisión os animamos a que firméis esta carta abierta. Cuanto mayor sea el apoyo, mayor será el impacto.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *