La población activa con perfil matemático se ha duplicado en cinco años

La población activa en España con formación en matemáticas y estadística ha registrado un aumento muy significativo en los últimos años, en los que prácticamente se ha duplicado al pasar de una comunidad de 61 000 personas en 2010 a las más de 121 000 que contabilizaba la Encuesta de Población Activa en 2015. Este crecimiento conjunto, con altibajos, ha tenido dos puntos claros de inflexión: uno entre 2010 y 2011, periodo en el que se contabilizó un aumento de 40 000 personas, y otro entre 2014 y 2015, año al que corresponde un incremento de casi 30000 personas.
La población activa en España con formación en matemáticas y estadística ha registrado un aumento muy significativo en los últimos años, en los que prácticamente se ha duplicado al pasar de una comunidad de 61 000 personas en 2010 a las más de 121 000 que contabilizaba la Encuesta de Población Activa en 2015. Este crecimiento conjunto, con altibajos, ha tenido dos puntos claros de inflexión: uno entre 2010 y 2011, periodo en el que se contabilizó un aumento de 40 000 personas, y otro entre 2014 y 2015, año al que corresponde un incremento de casi 30000 personas.

Las “Variables de submuestra” anuales de la EPA (las últimas fueron publicadas el pasado mes de mayo y corresponden al año 2015) revelan que paralelamente se ha producido un aumento del número de ocupados con formación matemática y estadística, que ha pasado de más de 49 000 en 2010 a los 96 500 de 2015. Si bien la crisis tuvo un impacto considerable entre 2012 y 2013, a partir de ese año la recuperación laboral ha sido muy acusada. Así, matemáticas y estadística se ha consolidado como el sector profesional con mayor tasa de empleo en España, que roza el 80 % (en concreto, un 79,67 %), además de ser el que me-nores tasas de paro registra (8,2 %) y el tercero con mayor tasa de actividad (86,79 %).

Matemáticas y estadística han sido, junto a veterinaria, las especialidades que mejor se han comportado durante la crisis y confirman su consolidación como una profesión con un enorme potencial de futuro. “El desarrollo tecnológico y la digitalización del mercado laboral han despertado un creciente interés por los perfiles matemáticos, que suman a sus naturales competencias en el análisis y la gestión de grandes cantidades de datos la capacidad de resolver problemas y aportar valor para mejorar la eficiencia de las empresas”, ha asegurado Francisco Marcellán, presidente de la RSME.

Mas noticias

BienalRSME

Novedades sobre la Bienal RSME 2026

Se siguen produciendo interesantes novedades en rela- ción al próximo Congreso Bienal de la Real Sociedad Ma- temática Española, que se celebrará en Alicante del

MujeresYMatematicasBoletin

Un recordatorio necesario

La Comisión de Mujeres y Matemáticas tiene un papel claro dentro de nuestra comunidad: reflexionar sobre el lugar de las mujeres en todo lo relacionado